Ayuntamiento
   Saludo
   Historia
   Símbolos
   Patrimonio
   Concejalías
   Teléfonos
  Poblaciones
   Los Barrios
   Beberino
   Buiza
   Cabornera
   Ciñera
   Folledo
   Geras
   Huergas
 

 Llombera

   Nocedo
   Paradilla
   Peredilla
   La Pola
   Santa Lucía
   Vega
   La Vid
   Villasimpliz
  Cultura
   Educación
   Bibliotecas
   Música
   Publicaciones
  Medio Ambiente
   Agenda 21
   Punto limpio
   Reserva biosfera
   Residuos urbanos
  Urbanismo
   Proyectos
   Obras
  Deportes
   Instalaciones
   Deportes
  Secretaría
   Ordenanzas
   Plenos
 
  Nuestras fiestas
   Beberino
   Ciñera
   Folledo
   La Pola
   Villasimpliz
 

 

Calidad Bernesga

 

Bio - Bernesga

 
MCTE Marca de Calidad Territorial Europea
 

Guía del Patrimonio Geológico R.B.A.B.

 

Mujer y empleo II 2011/2012

 

Plan de acción

 

Buenas prácticas

 

Buenas prácticas

 

Centro de visitantes

 

Mujer y empleo

 

Catálogo endemismos RB Alto Bernesga

 

Inventario patrimonio

 

Libro biosfera

 

Camino del Salvador

Síguenos en Facebook

 

Empresarios Alto Bernesga

 

Cabornera de Gordón

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    

__________________________________________________________________________________________

 

Localización (Mapa by Google)  

 

El lugar de Cabornera está separado de la capital del concejo por una distancia de 5,5 km. Se sitúa en el valle del Casares y limitan sus términos al N. con Paradilla, al S. con Los Barrios, al E. con Beberino y al O. con Geras.

 

Etimología

 

Etimológicamente el topónimo “Cabornera” recuerda a don Javier García, según afirma en Significado pueblos, a las voces asturianas “Caborno”, “Cabornia”, “Cabornin”, “Cabuerna”. El asturiano Caborniu alude al tronco hueco y añejo del castaño remontándose probablemente al latín Cavurnam, variante de Cavernam. Cabornera parece aludir a un lugar abundante en cabornios, o quizás mejor en cavernas o cuevas, como indica el sufijo –ERA.

 

Historia

 

La primera referencia documental respecto al topónimo “Cabornera”, de la cual tengo noticia, está datada en el año 1152, se trata de una carta de venta de una heredad en Cabornera, territorio de Gordón, junto con una tierra en Trascolada y otra en La Foz del Aguila de la Muria, dicha carta es otorgada por Domingo Álvarez y su mujer a favor de don Juan, abad de Arbas, (Archivo Histórico Nacional: Consejos, leg. 16.022, III-5, 4º cuaderno, visita temporal, fol. 12v.). Y otro documento de principios del siglo XIV (a. 1304), biene a confirmar como evidencia la existencia de esta población al determinar su localización; se trata de una compra-venta otorgada por Juana Martínez, con sus hijos, y de P.º Ysirez, de Cabornera, venden a Alfonso Martínez y su mujer María Pérez cuanto heredamiento les cupo de su madre Marina Rodríguez de Viñayo, por 100 mrs de la moneda del Rey don Fernando, (Archivo de Santa María de Otero de las Dueñas: Perg. orig. 225 x 147 mm.).

 

 

De la laboriosidad de las gentes de este localidad ha quedado constancia documental a través de un protocolo notarial del escribano Juan García Zurita de mediados del siglo XVII, (a. 1658), por el cual dos vecinos, Alonso Díez y Bartolomé Candanedo adquieren tres guadañas largas con sus piedras, por valor de setenta y dos reales, (Archivo de la Catedral de León: 287, fol. 356).

 

La iglesia parroquial consta de una nave con cabecera. Dos tramos de la nave llevan imposta plana al igual que el asiento de la bóveda de cañón en la cabecera. El arcos toral y perpiaño también con imposta plana. Presentando bóveda de cañón en estos dos tramos de nave. La puerta de acceso es simple con arco de medio punto. La espadaña se levanta a los pies y lleva aleros igualmente de imposta plana. El siglo constructivo más representativo es el XVI y su estilo más relevante es el renacentista.

 

Ya a mediados del s. XIX aprecia Madoz en su Diccionario, la existencia en esta localidad de una fuente de aguas minerales ferruginosas indicando que fueron analizadas en el año 1818, en cuyos resultados puede apreciarse como contienen abundante magnesia, aseverado que es potable. Es ésta fuente conocida como “Fuente del Fraile” y por sus características es uno de los lugares más visitados para tomas sus aguas, que son altamente beneficiosas por obtenerse de ellas saludables efectos.

 

Texto: Don Pío Cimadevilla Sánchez