|
Historia ------------------------------------------------------------------------------------------------------------
__________________________________________________________________________________________
Descripción geopolítica
Jurisdiccionalmente este Concejo está adscrito al partido judicial de la capital de la provincia, León, de la que su centro administrativo municipal, La Pola de Gordón, dista treinta y tres kilómetros, y con la que se comunica principalmente por la carretera Nacional 630 de Adanero–Gijón, además de dos carreteras de segundo orden, que lo comunican con las cuencas de los ríos Luna y Torío, concluyendo con unas buenas comunicaciones que aproximan las localidades más recoletas del Concejo a los ejes circulatorios. El término es cruzado por la línea ferroviaria de León–Oviedo, y ambas, de la mano, recorren el municipio acompañando en paralelo al eje fluvial del Bernesga.
En el orden político y administrativo integran el Concejo de Gordón diecisiete entidades locales, la villa de La Pola, sede del Ayuntamiento, la villa de Huergas, los lugares de Los Barrios, Beberino, Buiza, Cabornera, Ciñera, Folledo, Geras, Llombera, Nocedo, Paradilla, Peredilla, Santa Lucía, Vega, La Vid y Villasimpliz. Aclaramos que casi todas las poblaciones de este concejo usan como concepto distintivo el sobrenombre de Gordón y como anécdota, una peculiaridad poco común, el uso de motes colectivos, que acentúan más la identidad y el sentido de grupo de unas poblaciones frente a otras, así pues los de La Pola son conocidos también como “Gatos”, los de Santa Lucía como “Zorros”, los de Vega como “Gallegos”, los de Villasimpliz como “Mosquitos”, los de Los Barrios como “Projuros”, etc. El conjunto poblacional se agrupa actualmente, en su mayor parte, sobre tres de las diecisiete localidades, La Pola, Ciñera y Santa Lucía, todas asentadas en el eje viario principal con Asturias.
Los predominantes factores económicos de este Concejo, bien podrían considerarse como autárquicos, se fundamentan en su riqueza agrícola, ganadera y forestal, aspectos estos hoy poco explotados, y que cubrieron durante largo tiempo las necesidades más elementales. A estos hay que sumar otros que vienen dados por la minería. En su suelo hay yacimientos de hulla, barita, hierro, así como canteras de mármol de bellos jaspeados y abundantes de estratos de caliza. Calizas no sólo usadas para la obtención de cal, cuya explotación alcanzó su cenit en los primeros años del siglo XX con incontables caleros en funcionamiento, sino que también es empleada como material de construcción y así lo atestiguan los innumerables edificios levantados en el Concejo, entre ellos su Casa Consistorial y otros muchos de nobles carácter monumental, emplazados en otros territorios.
Independientemente de los remotos rasgos históricos que atestiguan desde tiempos medievales su unidad de destino en los aspectos administrativo y político, no consta el tiempo ni el título oficial en él que se implanto definitivamente su entidad institucional. Extremo éste que la conciencia común cree asegurado por largo tracto, de arranque innato, que habría que relacionar, por lo menos, con la implantación general realizada en la primera mitad del siglo XIX. Madoz ya testimonia en 1845 la vigencia real de este municipio y de su capitalidad tal cual hoy se nos presenta.
El contorno territorial de este Concejo queda definido al Norte por los territorios del municipio de Villamanin; al Sur el municipio de La Robla, con sus tierras de antiguo concejo de Fenar cuyo prestigio histórico medieval es innegable; por el Este los municipios de Matallana y Vegacervera y por el Oeste los municipios de Los Barrios y Sena de Luna.
Este Concejo cuenta con la fortuna de disponer de una rara representación de su territorio pintada al oleo cuyo motivo es el paisaje de Gordón, se pintan en él varios de los pueblos que lo componen, entre ellos el despoblado de Villardefrades. El cuadro se encuentra formando parte de la pinacoteca del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Podemos indicar que dicho óleo de autoria anómima fue realizado por mandato judicial a finales del siglo XVIII, a fin de dar luz sobre una demanda presentada sobre los pandos del Cueto de San Mateo en la que intervienen varias localidades de nuestro concejo en pugna por los mismos, disputa que contribuye a la existencia de esta rara representación paisajística en este territorio.
Mas información:
"Gordón inmemorial" Artículo publicado en la revista "Tierras de León", t. XLII, n. 118-119 (en.-dic. 2004), pp. [1]-39.
Texto: Don Pío Cimadevilla Sánchez
|